Por colaboradores de Mundo Ingenio
Ahora, se manejan cantidades grandes de datos, información que se obtiene de distintos sistemas y cuando se desea procesar estos, suelen pasar varias cosas; una es que el computador y su sistema operativo no administran dichos datos de una forma óptima, lo que termina por retrasar tareas e inclusive generando errores en el ordenador si no se maneja adecuadamente; otra es que la computadora está diseñada para administrar flujos de trabajo considerable y las tareas resultan correctamente; y claro hay otras más, sin embargo, en la segunda descripción usualmente se desarrolla un tipo de computadora con un tipo de organización, arquitectura, programación, entre otros componentes esenciales de un ordenador.
A continuación, se van a sintetizar algunos términos referentes al campo de la computación que se encarga de optimizar el procesamiento de datos con el objetivo de que las computadoras puedan manejar la información rápida y eficiente para múltiples tareas.
Específicamente, se van a determinar conceptos, funciones, beneficios, desventajas de elementos fundamentales relacionados con el tema en cuestión, tales como organización paralela, multiprocesadores, redes de áreas de almacenamiento; también, la conceptualización y fundamentos principales del uso de servidores de alta disponibilidad.
Por último, se va a comparar las características principales, al igual que ventajas y desventajas, de sistemas y/o herramientas de “software” que emplean la alta disponibilidad mencionada con anterioridad.
Cada elemento o característica detallada seguidamente se basa en el conocimiento adquirido de la temática del presente curso, pero, se extiende al conocimiento, documentación, investigaciones de autores especialidades en el tema cuestionado, todos referenciados apropiadamente, con la intención de expandir el entendimiento y colocar de manera correcta la argumentación correspondiente.
Desarrollo
1. Concepto y funcionalidad de la Organización Paralela.
En cuanto a la terminología de organización o estructura paralela. El autor Tosini (2015), menciona que el concepto de paralelismo toma en cuenta varios elementos, pero principalmente, el procesamiento y el sistema.
El procesamiento, por ejemplo, en una computadora cumple con el objetivo principal de aumentar el rendimiento de la misma; también, lo define de la siguiente forma “Uso de muchas unidades de proceso independientes para ejecutar distintas partes de una tarea en simultáneo” (pág. 2); el procesador realiza esta tarea de la siguiente forma: divide el trabajo en tareas independientes, asigna estas tareas a unidades diferentes de proceso y las resuelve simultáneamente. Por otra parte, el sistema paralelo, el mismo autor lo define de la siguiente manera, “Conjunto de elementos de proceso que, operando juntos, permiten resolver problemas computacionales complejos de forma eficiente” (pág. 4). Este tiene varios componentes que lo caracterizan tales como, la escalabilidad, el rendimiento, recursos de potencia requeridos, modos de comunicación, cantidad y potencia entre elementos de proceso, y el tipo y tamaño de la memoria.
Dentro del paralelismo, existen fundamentalmente cuatro tipos de manejo de flujo de datos. Estos según el autor Jiménez-González (s.f.), se basan en la taxonomía de Flynn, donde describe a las SISD (Single Instruction Single Data), SIMD (Single Instruction Multiple Data), MISD (Multiple Instruction Single Data), MIMD (Multiple Instruction Multiple Data). Referente al primer tipo, el mismo autor dice que son las máquinas de Von Newman, mismas que “ejecutan una única secuencia de instrucciones sobre una secuencia de datos, tratados de uno en uno.” (pág. 26). Alusivo al segundo tipo, estas máquinas “procesan en paralelo más de una secuencia de datos (De1 . . . Den) con una única secuencia de instrucciones (I)” (pág. 27). En cuanto al tercer tipo, aunque complejas de interpretar manifiesta el autor mencionado antes, son aquellas que cumplen el gestionamiento con más de una secuencia de instrucciones sobre los mismos datos. Y por último, el cuarto tipo, las maquinas MIMD, el mismo autor las define así “En esta categoría múltiples independientes procesadores operan sobre diferentes secuencias de datos” (pág. 27).
Estas y algunas otras características engloban y componen al paralelismo de la estructura de un computador, sin embargo, se consideran solo las fundamentales para no extender demasiado el término, que al final de forma general se interpreta como la forma en que un computador, desde su sistema y arquitectura, maneja los cálculos de varias tareas de forma simultánea, con base en dividir las tareas o instrucciones en labores más pequeñas que eventualmente se resuelven paralelamente.
Específicamente, algunas de las principales funciones con las que cumple el paralelismo en la organización de un ordenador son las siguientes; se basa en la optimización de programas, es decir que desde el planteamiento de los diferentes algoritmos que componen sus módulos hasta el sistema completo, deben contar con la codificación idónea y más optimizada posible con el fin de obtener los mejores resultados de las diferentes acciones que se generen en el mismo, es así que se consigue el manejo fetén de los recursos del sistema y por consecuencia el rendimiento va a mejorar considerablemente.
2. Concepto y funcionalidad de un multiprocesador simétrico.
Seguidamente se conceptualiza y describe la función principal de un procesador múltiple simétrico. Con base en las lecturas de los autores Guerrero y Francés (2011) y Huerta (2009), el término de multiprocesador simétrico lo describe, por una parte los primeros autores como “son sistemas multiprocesador donde 2 o más procesadores idénticos están conectados a una misma memoria principal compartida y a una misma interfaz de entrada/salida” (pág. 10); y por otro lado, los segundos autores como “se refiere a la arquitectura hardware del sistema multiprocesador y al comportamiento del sistema operativo que utiliza dicha arquitectura” (pág. 1). Entonces, en síntesis ambos coinciden en que este tipo de arquitectura tiene más de un procesador que comparten una misma memoria central, donde el sistema de la misma forma funciona con esa base, por tanto las tareas o actividades de los programas que componen el sistema completo funcionan más eficientemente al tiempo que las realiza.
La funcionalidad principal se basa según los autores mencionados antes, en que múltiples labores del sistema pueden ser ejecutadas por más de un procesador, lo que suma al rendimiento general de la máquina. Según los autores Guerrero y Francés (2011), el tipo de sistemas multiproceso, cuenta con características que describen muy bien su desempeño respecto a un sistema monoprocesador, es importante recalcar estos parámetros para observar mejor las ventajas que tiene su implementación en un sistema específico. En primer lugar, se encuentra la prestación, la administración de las tareas que ejecuta un ordenador pueden hacerse de manera paralela o concurrente, por motivos obvios si una máquina tiene más de un procesador, eventualmente proporciona con mayor eficiencia sus prestaciones; en segundo lugar, la disponibilidad, en un sistema multiprocesador todos sus procesadores pueden realizar las mismas funciones, es por esto que el fallo de alguno de ellos no va a hacer fallar el sistema ni mucho menos detenerlo. En tercer lugar, el crecimiento incremental, se pueden aumentar las tareas o prestaciones entre más procesadores tenga el ordenador; y en cuarto lugar, el escalado, “Los fabricantes pueden ofrecer una gama de productos con diferentes precios y prestaciones, en función del número de procesadores que configuran el sistema” (pág. 2).
3. Investigue qué es una Red de Área de Almacenamiento, cuáles son funciones y ventajas, así como funcionalidades, características de infraestructura, servidores adaptables, tipos de discos soportados y configuración de RAIDS soportados. Brinde un ejemplo de una Red de Área de Almacenamiento como investigación.
A continuación, se describen las funciones y beneficios de una red de área de almacenamiento, al mismo tiempo se detallan algunas de sus principales características, tales como su infraestructura, servidores, discos soportados y configuración RAIDS que apoya. Según los autores Moreno y Santamaría (s.f.), las redes de área de almacenamiento (SAN), son diseñadas para conectar servidores, arreglos de discos (RAIDS), tape backup o librerías de soporte, basadas en tecnología de canal de fibra y SCSI; donde la principal función que cumple un SAN es “conectar de forma rápida y segura los distintos elementos que la conforman; transportando los datos entre los servidores y recursos de almacenamiento” (pág. 1), igualmente menciona el autor que es hace que la velocidad de conexión sea más rápida y estable. Por otra parte, el autor Coronel (s.f.), en su lectura describe como principal función de una red de almacenamiento como “habilitar uno o varios discos duros en una red local, de forma que los datos que allí se almacenen permanezcan accesibles a todos los dispositivos que quieran utilizarlos” (pág. 5). Tomando en cuenta ambos argumentos, se puede concluir que la principal función es dar estabilidad a una red de servidores de almacenamiento de datos y su transferencia de alto rendimiento y baja latencia para el usuario final.
Entre las principales ventajas que ofrece una red de almacenamiento se encuentran, los autores Moreno y Santamaría (s.f.), detallan una serie de las mismas, se listan a continuación:
- Almacenamiento compartido: simplifica la administración y brinda flexibilidad, ya que no se necesita equipo físico.
- Maximiza el almacenamiento: varios servidores tienen la capacidad de emplear el mismo equipo.
- Respaldo: tienen la capacidad de respaldar y recuperar la información almacenada.
- Disponibilidad de datos: son sistemas diseñados para la tolerancia a fallos.
- Compatibilidad con dispositivos SCSI: utiliza dispositivos modulares como Hubs, Switches, Bridges y Routers.
- Rendimiento: debido a su tipo de conexión, la fibra óptica.
- Capacidad: un sistema de red de almacenamiento puede extenderse a niveles muy altos, ya que su sistema es escalable.
Entre las principales parámetros que describen los mismos autores, dicen que este tipo de red de almacenamiento cuenta con Latencia, reduce al mínimo el tiempo de respuesta del medio de transmisión. Conectividad, múltiples servidores se pueden conectar a los mismos discos y/o librerías de cintas. Distancia, el uso de la fibra óptica permite que la conexión entre dispositivos de hasta 10 km de distancia sin usar repetidores. Velocidad, misma que obtiene de la implementación de la fibra óptica y sus beneficios. Disponibilidad, los servidores y dispositivos tienen la capacidad de conexión por múltiples rutas. Seguridad, mediante el uso de tecnologías como zonificación y LUN (Logic Unit Number).
En cuanto a los servidores adaptables de este tipo de red de almacenaje, se encuentran; según el autor Maestría en Electrónica (s.f.) aquellos cuyas características son: una es, la red debe ser heterogénea y abierta capaz de que múltiples sistemas operativos puedan acceder al almacenamiento; dos, la red debe ser transparente a las aplicaciones con el fin de conectar los servidores con el almacenamiento; tres, los servidores se conectan a la SAN a través de adaptadores de Fibre Channel; cuatro, un sistema operativo optimizado con el propósito de múltiples conexiones al dispositivo, sistemas de ficheros adaptables, capacidad desde el mismo disco de la SAN. Por otra parte, este tipo de servidores cuenta con varios tipos de protocolos, el autor NetApp (2021), el primero es Protocolo Fibre Channel (FCP), el segundo es Interfaz de sistemas para equipos pequeños de Internet (iSCSI), el tercero es Fibre Channel over Ethernet (FCoE), el cuarto es Memoria no volátil exprés a través de Fibre Channel (FC-NVMe).
Referente a los discos soportados. Tomando en cuenta que las características y funcionalidades de una red de almacenamiento, es importante hacer mención que el tipo de discos que soporta un servidor de esta clase, debe cumplir con requerimientos altos de rendimiento y eficiencia, capaz de adaptarse a la tecnología RAIDS que se menciona más adelante. Maestría en Electrónica (s.f.) detalla algunos de los fundamentos de los dispositivos de almacenamiento, donde dice que los mismos son fundamentales en la tecnología SAN. Entre ellos describe el funcionamiento principal de los mismos;
“el almacenamiento se externaliza y su funcionalidad se distribuye. Tanto unidades de cinta magnética o librerías y robots de cintas como cabinas de discos se conectan directamente a la red Fibre Channel” (párr. 22).
Otras características son, la capacidad de disponibilidad y seguridad, elementos e intercambiables en caliente tales como controladores, módulos de caché, baterías y fuentes de alimentación. También, este tipo de discos son instrumentos SCSI o discos Fibre Channel.
Alusivo a la configuración RAIDS soportado por la red de almacenamiento. En primer lugar, la definición de los RAIDS consiste en, según el autor GuilleVen (s.f.), “tecnología que combina varios discos rígidos (HD) para formar una única unidad lógica, donde los mismos datos son almacenados en todos los discos (redundancia).” (párr. 4). El mismo autor menciona más adelante que esta clase de tecnología se caracteriza por ser tolerantes a fallas, para formar la misma se requiere contar con al menos dos discos rígidos, donde el sistema operativo mezcla los discos como una sola unidad lógica.
Los RAIDS constan de varios tipos conocidos como niveles, con configuraciones propias cada una. A continuación, se listan los niveles:
- RAID nivel 0: “striping” o “fraccionamiento”, “los datos son divididos en pequeños segmentos y distribuidos entre los discos. Este nivel no ofrece tolerancia a fallos, pues no existe redundancia” (párr. 9).
- RAID nivel 1: “morroring” o “espejado”, “funciona añadiendo discos rígidos paralelos a los discos rígidos principales existentes en la computadora” (párr. 11).
- RAID nivel 2: este nivel de RAID “adapta el mecanismo de detección de fallas en discos rígidos para funcionar en memoria” (párr. 13).
- RAID nivel 3: aquí “los datos son divididos entre los discos de la matriz, excepto uno, que almacena información de paridad” (párr. 14).
- RAID nivel 4: este nivel “divide los datos entre los discos, siendo uno de esos discos exclusivo para paridad” (párr. 15).
- RAID nivel 5: semejante al nivel 4, “excepto por el hecho de que la paridad no está destinada a un único disco, sino a toda la matriz” (párr. 16).
- RAID 0 + 1: combina los niveles 0 y 1 donde “donde los datos son divididos entre los discos para mejorar el ingreso, pero también utilizan otros discos para duplicar la información” (párr. 18).
Un ejemplo de redes de área de almacenamiento, según el autor NetApp (2021), es Bases de Datos Oracle, donde menciona que diferentes empresas que requieren niveles altos de rendimiento y disponibilidad. Por otra parte, se encuentran las Bases de Datos de Microsoft SQL Server, mismas que “suelen almacenar los datos más valiosos de una empresa, por lo que requieren los niveles más altos de rendimiento y disponibilidad posibles” (párr. 6).
4. Investigue ampliamente qué es alta disponibilidad en servidores, así como qué beneficios o ventajas se obtienen de la utilización de este concepto en un ambiente de servidores y de configuración paralela.
Concerniente a la alta disponibilidad en servidores, por una parte, el autor Merlos Soluciones Tecnológicas (2020), menciona que “un sistema en la nube para funcionar como un servicio activo durante un tiempo determinado, sin sufrir interrupciones que afecten el acceso a la información” (párr. 4), donde el servicio es tolerante a fallos. Por otro lado, el autor Jiménez (2020) señala que los servicios de alta disponibilidad “permite la duplicación de hardware. Esto va a permitir evitar ciertos problemas que puedan dejar sin servicio a una organización” (párr. 3), destaca que si, por ejemplo un servidor cae el sistema no va a fallar por su duplicidad de hardware. Entonces, ambos coinciden en que el sistema es siempre tolerante a fallas, lo que garantiza entre otras cosas, la disponibilidad y seguridad de la información. Según el autor IBM (2014), los sistemas de alta disponibilidad cuentan con varios elementos fundamentales que la componen en cuanto a su sistema IBM i, entre los que destacan; resiliencia de aplicaciones, resiliencia de datos, resiliencia de entorno y simplificación; lo que en síntesis proveen una tolerancia a fallas y permite de esta manera mantener una confiabilidad persistente del sistema.
En cuanto los beneficios que resultan de su implementación respecto a los servidores y configuración o arquitectura y diseño paralelo. En concreto se describirán algunas ventajas basadas en el sistema de IBM i. El autor antes mencionado, que entre ellas están; en primer lugar, Paradas Planificadas:
“Puede reducir el impacto que sufren los clientes y usuarios cuando necesite dejar fuera de línea sistemas o datos para realizar las tareas de mantenimiento necesarias, como las copias de seguridad nocturnas o la instalación de nuevo hardware o software” (párr. 3).
En segundo lugar, Paradas Imprevistas: “pueden proporcionar protección ante las paradas imprevistas provocadas por un error humano, problemas de software, fallos de hardware y problemas del entorno” (párr. 4).
En tercer lugar, Restauración ante siniestro:
“se dirige al conjunto de recursos, planes, servicios y procedimientos para restaurar y reanudar las aplicaciones vitales en un sitio remoto en caso de que se produzca un siniestro” (párr. 5).
En cuarto lugar, Reducción de la ventana de la copia de seguridad: “El tiempo que tarda en finalizarse una copia de seguridad desde el inicio hasta el final” (párr. 6).
Por último, Distribución equilibrada de la carga: “Las tecnologías más comunes para la distribución equilibrada de la carga de trabajo están relacionadas con el movimiento del trabajo a los recursos disponibles” (párr. 7).
Ahora, retomando el paralelismo y los servidores, cuando se ha conceptualizado anteriormente, y el paralelismo ofrece y/o permite la distribución de tareas en de forma simultánea, y servidores de alto rendimiento, ambos trabajan en conjunto para mejorar el rendimiento de un equipo informático con fines varios, entonces las ventajas están íntimamente relacionados con el funcionamiento óptimo que ofrece un servicio de alta disponibilidad, que el final beneficia al usuario final (empresas), independiente del fin para el que requiere de este tipo de sistemas.
5. Realice un cuadro comparativo de 3 herramientas de software que se utilicen para la configuración de alta disponibilidad e indique lo siguiente: nombre de la herramienta, características, beneficios servidores soportados, ventajas y desventajas.
A continuación, se muestra un cuadro comparativo referente a sistemas que implementan la configuración de alta disponibilidad. La siguiente información se compila con base en la documentación de varios autores, los cuales se referencian más adelante.
Cuadro Comparativo:
Nombre | Características | Beneficios de servidores | Ventajas | Desventajas |
Oracle (bases de datos: RAC, Standby, Data Guard) | Información disponible en la nube.Protección ante desastres.Base de datos orientada a internet.Es multiplataforma.Protección ante corrupción de datos. | Dispone de aplicaciones o extensiones desarrolladas por el mismo servicio.Alto rendimiento del motor de bases de datos. | Alta disponibilidad de información.Integridad de datos.Confidencialidad de información. | El precio del sistema es bastante alto.Diseñado para empresas de alto nivel.El costo de formación es elevado. |
Clúster Heartbeat | Monitoreo constante de paquetes.Manejo clúster mediante transiciones.Comprobación de estado a nivel de aplicación. | Reinicio automático, programable (mediante dispositivo programado “watchdog”).Mecanismo de control de estado mutuo entre servidores (red Ethernet, cables, etc.). | Seguridad (protocolos propios cifrados).Alta estabilidad de información.Alta disponibilidad de datos. | Colisiones con otros paquetes en la misma red.Coste es relativamente alto.Inconveniencia al expandirse. |
PostgreSQL | Transacciones amplias.Control de concurrencia.Uso de lenguajes procedurales.Ajustable y ampliable.Multiplataforma. | Interfaz de usuario adaptable y amigable.Múltiples opciones para implementar su protocolo.Escalabilidad para varios tipos de servidores. | Es Open Source.Altamente ampliable.Compatible con múltiples lenguajes de programación.Procesa datos complejos (datos geográficos).Seguridad, disponibilidad alta e integridad de información. | No disponible para todos los hosters.Documentación disponible solo en inglés.La velocidad de lectura es menor en otros gestores. |
“Sistemas con configuración de alta disponibilidad”
Autor: diseño propio.
Fuente: Programmerclick (2021), Neuronet (2021), Spitta (2017), Cortés y Galagarza (2005), Know (2019), Segovia (2017).
Conclusiones
Como primera conclusión, se logra conseguir con éxito la sinterización de propiedades referentes al paralelismo, multiprocesos, y otros, que involucran el área de la optimización de un sistema computacional. De manera específica, se logra reunir la información alusiva a terminología específica de conceptos referentes al tema en cuestión, así como la determinación y descripción de beneficios de sistemas de redes de almacenamiento. Igualmente, se logra verificar efectivamente algunas de las más significativas características con las que cuentan algunos sistemas que consumen sistemas de alta disponibilidad.
En segundo lugar, los conocimientos obtenidos de la presente indagación, suman significativamente al complemento de carreras dedicadas a la tecnología e información, donde el uso correcto de la arquitectura de un ordenador van a resultar convenientes en la realización de múltiples tareas mediante el uso de diferentes sistemas informáticos.
Como tercera conclusión, los sistemas descritos en la comparación de sistemas que consumen configuraciones de alta disponibilidad, arrojan resultados valiosos para el uso eventual de los mismos y de esta forma disponer de los recursos más óptimos.
La cuarta terminación, un punto muy especifico que se debe destacar es el de la relación y el uso eficiente de los procesadores múltiples, respecto al rendimiento de un ordenador y los procesadores que tenga, es decir que su optimización es fundamental para su buen funcionamiento y alto desempeño.
Por último, es posible indicar cierto crecimiento en el campo de las tecnologías el desarrollo de ordenadores con múltiples procesadores, lo que conviene para el avance de múltiples áreas no relacionadas directamente con la tecnología, por ejemplo, el clima, detección de desastres naturales, medicina y otros, lo que beneficia a la sociedad civil a mediano y largo plazo.
Referencias Bibliográficas
Coronel, F. (s.f.). REDES DE ALMACENAMIENTO CON BIG DATA. [archivo PDF]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11208/MONORAFIA%20REDES%20DE%20ALMACENAMIENTO%20FREDY%20CORONEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cortés, S., y Galagarza, M. (2005). Clúster de alta disponibilidad para servidores web en LINUX. [archivo PDF]. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2148/1/04560.pdf
Guerrero, J. y Francés, J. (2011). Sistemas Multiprocesadores. [archivo PDF]. Recuperado de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/sistemas-electronicos-para-el-tratamiento-de-la-informacion/seti_materiales/seti10_ocw.pdf
GuilleVen. (s.f.). ¿Qué es RAID? Los niveles de RAID. Recuperado de https://www.tecnologia-informatica.com/que-es-raid-los-niveles-de-raid/#%C2%BFQue_es_RAID?
Huerta, P. (2009). Sistemas de multiprocesamiento simétrico sobre FPGA. [archivo PDF]. Recuperado de https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/5245/tesis_pablo_huerta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IBM. (2014). Visión general de la alta disponibilidad. Recuperado de https://www.ibm.com/docs/es/i/7.2?topic=availability-high-overview
Jiménez, J. (2020). Qué es Alta Disponibilidad o HA y por qué es importante en servidores. Recuperado de https://www.redeszone.net/tutoriales/servidores/alta-disponibilidad-importante-servidores/
Jiménez-González, D. (s.f.). Introducción a las Arquitecturas Paralelas. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Arquitecturas_de_computadores_avanzadas/Arquitecturas_de_computadores_avanzadas_(Modulo_1).pdf
Know, H. (2019). PostgreSQL: el gestor de bases de datos a fondo. Recuperado de https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/postgresql/
Maestría en Electrónica. (s.f.). Red SAN. Recuperado de https://maestriaelectronicaunexpo.blogspot.com/p/red-san.html
Merlos Soluciones Tecnológicas. (2020). ¿Qué es un Servidor de Alta Disponibilidad?. Recuperado de https://merlos.net/que-es-un-servidor-de-alta-disponibilidad/
Moreno, N., y Santamaría, J. (s.f.). ESTADO DEL ARTE DE REDES SAN. [archivo PDF]. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25097/Estado%20del%20Arte%20de%20Redes%20%20SAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
NetApp. (2021). Red de área de almacenamiento. Recuperado de https://www.netapp.com/es/data-storage/what-is-san-storage-area-network/
Neuronet. (2021). Alta disponibilidad de Oracle. Recuperado de https://neuronet.cl/tecnologia/alta-disponibilidad-oracle-rac/
Programmerclick. (2021). Heartbeat v1 (CRM) + DRBD realiza la construcción de clústeres de alta disponibilidad de servidores de bases de datos. Recuperado de https://programmerclick.com/article/7576999139/
Segovia, J. (2017). Alta disponibilidad con PostgreSQL. Recuperado de https://www.todopostgresql.com/alta-disponibilidad-postgresql/
Spitta, M. (2017). RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR ALTA DISPONIBILIDAD EN LAS BASES DE DATOS ORACLE. [archivo PDF]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11159/Monograf%C3%ADa%20Diplomado%20Oracle.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tosini, M. (2015). Introducción a las Arquitecturas Paralelas. [archivo PDF]. Recuperado de https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/arqui2/arqui2/filminas/Introduccion%20a%20las%20arquitecturas%20Paralelas.pdf