Por colaboradores de Mundo Ingenio
Actualmente, el mundo está interconectado y parte significativa de este cambio se debe al uso constante de las tecnologías, mismas que satisfacen diferentes gustos para múltiples tipos de usuarios alrededor del planeta; es por ello que es importante destacar la importancia de la misma y remarcar la diferencia entre varios sistemas operativos y sus respectivas arquitecturas, además, de sus diferentes funcionalidades y adaptaciones para comprender de forma clara cómo funcionan.
Como objetivo general se presenta una recolección de información referente a los comportamientos de los componentes actuales del computador de acuerdo a su sistema operativo (Windows, Linux, Mac OS) en su última versión. Como objetivos específicos se contrastan una serie de parámetros de los sistemas operativos mencionados antes, entre los cuales se encuentran: Comportamiento de sus componentes y usabilidad: Sistema Operativo, Memoria caché, Memoria interna, Rendimiento del CPU, Memoria externa, Dispositivos Entrada / Salida, Unidad de Aritmética y Lógica, Seguridad de los componentes anteriormente citados.
Por otra parte, se presenta un cuadro comparativo en el cual se muestran los resultados y conclusiones obtenidas de la recolección de información del tema en cuestión, entre ellas se encuentran: seguridad, rendimiento, usabilidad, y soporte y fallas técnicas.
Desarrollo
Comportamientos de componentes actuales de un computador de sistemas operativos (Windows, GNU Linux, Mac OS) y su usabilidad
Antes de describir el comportamiento de los componentes mencionados con anterioridad, es relevante mencionar una serie de conceptos, de forma general, para comprender de mejor manera la siguiente investigación. Con base en la lectura del autor Stallings (2007). Como primer concepto, se va a detallar la memoria caché, el cual la define como un tipo de memoria interna el cual compone la arquitectura de un ordenador, que es capaz de almacenar información con el fin de “lograr que la velocidad de la memoria sea lo más rápida posible” (pág. 111), que actúa como un conducto entre la memoria principal y los registros de la arquitectura en cuestión; igualmente, es una memoria volátil, que se “borra” una vez que se apaga el computador.
Por otra parte, como segundo concepto importante está la memoria interna. Esta memoria la identifica el mismo autor como la memoria principal; la cual la divide en tipos de memoria interna, cada una con un fin específico; sin embargo, el propósito de la memoria interna es guardar información o registros que el sistema va a necesitar al inicio del sistema, iniciar programas del sistema, y también reservar información y acelerar procesos entre elementos de la arquitectura de una computadora; entre otras funciones que se mencionan más adelante.
También, como tercera concepción se encuentra la memoria externa. La cual el mismo autor lo describe de la siguiente forma; es una extensión de la memoria principal cuya función es aumentar el almacenamiento de información de manera duradera y externa a la placa madre de la arquitectura correspondiente; algunas de sus formas se listan a continuación: disco duro fijo y soportes extraíbles como discos y cintas, mismos que son accesibles por controladores de entrada y salida.
Además, como cuarto concepto significativo está dispositivo de entrada y salida. Este tipo de unidad funciona como conector entre el procesador y la memoria principal donde controla una o más dispositivos periféricos.
Otro concepto importante es la unidad aritmética y lógica. Este elemento que se encarga de realizar las operaciones aritméticas y lógicas de los datos correspondientes.
Como sexto elemento del tema que se está exponiendo se encuentra la CPU. El autor citado antes, describe este componente así; “controla el funcionamiento del computador y lleva a cabo sus funciones de procesamiento de datos. Frecuentemente se le llama simplemente procesador” (pág. 11).
Por último, referente al sistema operativo. Su íntima relación con la arquitectura de un ordenador, tal como lo menciona Stallings, a lo largo de su lectura, no hace un estudio profundo de este aspecto; sin embargo, el sistema operativo funciona como un componente esencial para comunicar al usuario final con el “hardware”. Entre otros propósitos, el sistema operativo, es “es un programa que controla la ejecución de los programas de aplicación” (pág. 255).
Windows
Referente a los comportamientos de los componentes de un ordenador con sistema operativo de Windows se exponen a continuación. Se va a documentar con base en el sistema operativo de Windows en una de sus versiones más actuales “Windows 11”, ya que es actual, estable, y la experiencia de usuarios con el mismo es extensa. Como una nota importante, se debe tomar en cuenta que se expone información significativa de otras versiones del sistema operativo, con el fin de fundamentar de manera óptima las diferentes ideas desarrolladas, debido al poco tiempo de estar liberada la versión descrita antes y su documentación (respecto a componentes de la arquitectura) en su sitio web oficial “microsoft.com” y documentación limitada en fuentes externas. En primer lugar, concerniente a la memoria caché. En el sistema operativo de Windows; según el autor Fernández (2021), describe brevemente la diferencia entre dos tipos de arquitectura en los distintos sistemas operativos de Windows, los de 64 bits y los de 32 bits; ambos utilizados actualmente, donde su diferencia radica en la forma en que almacenan datos respecto la CPU y el manejo del procesador, donde un sistema operativo de 32 bits puede aprovechar un máximo de 4 GB, mientras que uno de 64 bits puede, según la teoría y documentación, alcanza hasta 16 Exabytes.
Entonces, con base en la arquitectura de 64 bits, la memoria caché procede de la siguiente manera; con los mismos objetivos detallados antes, y el autor Solvetic Sistemas (2021) hace menciona sobre la capacidad de almacenamiento de la memoria caché, misma que puede tener un límite; y explica que en ocasiones es prescindible vaciarla o borrarla, la información que almacena este tipo de memoria va desde la actividad del sistema operativo, historial y otros datos de navegación, hasta la caché DNS y liberar espacio en el sistema. Generalmente, Windows se ha caracterizado por siempre presentar una interfaz gráfica para el usuario muy intuitiva y sencilla de manejar, es por esta razón, que es relativamente fácil de encontrar en la configuración del sistema y borrar esta información almacenada, con el fin de acelerar el rendimiento del sistema después de un tiempo determinado de uso constante. Un ejemplo fácil es borrar la memoria caché del disco duro mediante la siguiente forma:
- Primero, se debe ir a la barra de búsquedas de Windows y se escribe “liberador de espacio en disco”.
- Segundo, se va a visualizar un cuadro de diálogo donde se va a elegir entre las unidades en las que queremos borrar la caché.
- Tercero, se elige la unidad “X” y se presiona en “aceptar”.
- Cuarto, el sistema muestra todos los archivos que se pueden borrar.
- Quinto, se procede a seleccionar los archivos que se desean eliminar y se presiona el botón de “aceptar”.
- Por último, se confirma que si se desea eliminar los archivos seleccionados.
En segundo lugar, concerniente a la memoria interna, se maneja de la siguiente forma. Siempre cumpliendo con los propósitos de almacenar información de la memoria principal, la memoria interna del sistema operativo de Windows según el autor Serrano (s.f.), así; “se realiza no de bytes a bytes, sino de página a página, que en Windows son bloques de 4 KB donde se almacenan los datos de los procesos. De ahí que toda la memoria esté paginada” (pág. 32). Además, destaca que las páginas pueden estar en tres estados diferentes: libre, reservada y encargada. Donde el primero significa que no puede ser accedida por ningún proceso, pero sí reservada o encargada; el segundo quiere decir que es un espacio de dirección virtual fijada para usos futuros; y el tercero da a entender que ha sido asignada a un espacio físico.
En tercer lugar, alusivo a la memoria externa. La memoria externa es este sistema operativo igual que otros componentes, tiene una interfaz gráfica sencilla de visualizar para el usuario, donde incluso el mismo usuario puede acceder y manejar a conveniencia su espacio de almacenamiento externo para múltiples propósitos. Una forma de acceder a esta interfaz es la siguiente; desde el botón de configuración del sistema, accediendo desde el botón de inicio (Windows), se despliega la información de la configuración del sistema, en la sección de “almacenamiento” se selecciona y una vez dentro se despliegan las unidades de almacenamiento, se puede pulsar la unidad deseada y examinar su contenido, al igual que manipular su contenido, desde modificarlo hasta eliminarlo. Esto representa ciertamente, una ventaja para cualquier usuario que utilice Windows, ya que al ser un sistema intuitivo y con una interfaz clara vuelve el gestionamiento de la memoria externa sel sistema, relativamente sencillo de administrar.
En cuarto lugar, relacionado con el rendimiento del CPU. Desde el punto de vista técnico, el procesador hasta cierto punto parece ser uno de los componentes más complejos conformándose este por varios elementos como Unidad de Control, Unidad aritmético-lógica (ALU), Interconexiones CPU y Registros según Stallings (2007). Ahora, desde el punto de vista de usabilidad, soporte y seguridad para el usuario final, es igualmente gestionable por él; por supuesto entendiendo cumple con un propósito en definitiva, ya expuesto con anterioridad, mismas funciones que al final el usuario final no termina por comprender, a menos claro, que se trate de un especialista en el área de estudio. El soporte, la seguridad, parámetros propios de un tipo de procesador que se puede integrar al “hardware” del ordenador, y la documentación es suficiente para comprender, por lo menos, de forma general como funciona y que funciona mejor para el fin al que el usuario final quiera darle al procesador. Un ejemplo claro, es acceder al modelo y versión del procesador desde el panel de control del sistema, donde en la sección de “sistema” se visualiza dicha información con los parámetros necesarios y descubrir su potencialidad.
En quinto lugar, relativo a los dispositivos de entrada y salida. Los dispositivos de entrada y salida en el sistema operativo de Windows se manejan de la siguiente manera; según el autor Google Sites (s.f) el sistema operativo:
“Permite utilizar los dispositivos conectados a la computadora, protegiendo a esta para que solo se pueda acceder a ellos a través de las funciones que proporciona el sistema operativo, y nunca puedan hacerlo directamente los programas del usuario.” (parr. 1).
El mismo autor dice que esto independiza a los programas de los dispositivos, lo que conlleva más seguridad para acceder a ellos. Por otra parte, facilita “añadir o remover dispositivos o drivers sin necesidad de realizar cambios en los programas o el sistema” (parr. 2).
En sexto lugar, referente a la unidad aritmética y lógica; la (ALU) lleva a cabo procesos específicos del computador, este componente el sistema de Windows lo gestiona de la siguiente manera, según el autor mencionado anteriormente y el autor Microsoft (2021): es importante mencionar que los sistemas operativos igual o superior a la versión “10” requiere un procesador de 1 GHz con soporte para PAE (“Característica de los procesadores x86 que permite a los sistemas de 32-bit utilizar hasta 64 GB de memoria física” (parr. 2)), NX (“Tecnología utilizada en CPUs para separar las áreas de memoria usadas para albergar las instrucciones del procesador (código) y las de almacenamiento de datos” (parr. 3).), y SSE2 (“Conjunto de instrucciones diseñadas para el trabajo avanzado con gráficos 3D, codificación y decodificación de vídeo, reconocimiento de voz, comercio electrónico, Internet”(parr. 4).). También, por su arquitectura debe cumplir con:
“IA-32: Completa compatibilidad hacia atrás (capacidad de una aplicación informática para utilizar datos creados con o pensados para versiones anteriores de ella misma, bien permitiendo abrirlos o incluso guardarlos con compatibilidad).
X86-64: Soporta una cantidad mucho mayor de memoria virtual y memoria física.
ARM: Su relativa simplicidad los hace ideales para aplicaciones de baja potencia.”(parr. 6).
En séptimo lugar, concerniente a la seguridad de los componentes mencionados antes. Se puede partir de que el sistema operativo no es “open source” y también que el núcleo del sistema se basa en dos capas principales, la de usuario y la de kernel Yúbal (2017). El mismo autor menciona que los accesos al sistema y hardware en ambos modos son distintos; por un lado el modo usuario, cada uno de los programas “tienen su dirección virtual privada, ninguna puede alterar los datos que pertenecen a otra y tampoco acceder al espacio virtual del propio sistema operativo” (parr. 10). Es por esto que los accesos son limitados, brindando seguridad al sistema y sus componentes. Por otro lado, en modo kernel, “el código que se ejecuta en él tiene acceso directo a todo el hardware y toda la memoria del equipo” (parr. 11). Lo que significa que representa un riesgo si alguna sección del sistema se modifica, y como consecuencia el sistema operativo podría verse afectado. Entonces, los modos de usuario y kernel, proveen al usuario final, un perfil con funciones específicas que protegen al sistema y sus componentes hasta cierto nivel, siendo esto seguro para el sistema operativo.
Respecto al sistema operativo, Windows 11 es un sistema que es de codificación cerrada, con privilegios específicos para el usuario final, lo que brinda cierta seguridad a los componentes del sistema y “hardware”. Además, este sistema operativo ofrece una interfaz amigable y “sencilla” de utilizar, dependiendo de las habilidades de cada usuario por supuesto, con accesos a configuraciones y soporte del sistema intuitivas; esto permite una usabilidad discreta para los usuarios finales. También, el soporte y detección de fallas en el sistema está bastante documentado, representado una facilidad para gestionar el sistema, casi de forma completa. Debido al gran soporte de Windows es posible, mediante el buen gestionamiento del sistema, mantener un rendimiento óptimo.
GNU Linux
Con respecto al proceder de los distintos elementos de una computadora con un sistema operativo de una distribución de GNU Linux se plantea la siguiente información. Se va a documentar con base en el sistema operativo de GNU Linux en su versión Ubuntu 20.04, ya que es actual, estable, su documentación es robusta y la experiencia de usuarios con el mismo es extensa. Igualmente se cuenta con documentación basada en otras versiones de Ubuntu, con el fin de fundamentar con mayor claridad la investigación, igualmente, las distintas distribuciones poseen el mismo “core” de Unix para sus diseños. En primer lugar, concerniente a la memoria caché. El autor Francisco (s.f.), menciona una forma de liberar la memoria caché en la distribución de Ubuntu mediante un repositorio en la consola o terminal del sistema; este repositorio es “watch -n 1 free -m” muestra en la consola información referente tanto a la RAM en uso y lo que está guardado en la memoria cache, y con los comandos o repositorios “sudo sync”, luego “sudo sysctl -w vm.drop_caches=3”, y por último y de nuevo “sudo sync”, se va a liberar o borrar esta información almacenada en la memoria antes mencionada. Ciertamente, este sistema operativo requiere de un grado, al menos medio, para poder gestionar y/o visualizar hasta cierto nivel la memoria caché, es claro también Ubuntu ofrece una interfaz amigable para el usuario final, sin embargo, para una operabilidad óptima es necesario utilizar la terminal o “shell” para administrar el sistema.
En segundo lugar, concerniente a la memoria interna. Según el autor Serrano (s.f.), el manejo de la memoria interna es sistemas operativos GNU Linux, en este caso Ubuntu 20.04, al basarse su diseño en Unix, se da de la siguiente manera “Las versiones actuales se basan en la memoria virtual paginada, utilizando para ello la paginación combinada con el intercambio.” (pág. 30). El mismo autor destaca que Unix utiliza tablas de páginas, mismas que puede encontrarse en varios estados (los valores de los estados se pueden visualizar en el campo “flags” de cada página) que se muestran en la siguiente imagen:
Imagen 1.
“Estados de las páginas de memoria en UNIX”
Autor: diseño propio.
Fuente: Serrano (s.f.).
En tercer lugar, alusivo a la memoria externa. Según la lectura del autor Francisco (s.f.), es claro que el acceso a la memoria externa es preciso o mejor para el sistema hacer uso de un terminal para administrar la memoria externa mediante repositorios, como “watch -n 1 free -m” o “free -m”, que permiten la visualización de este almacenamiento en el sistema. Por otra parte, el autor Gomar (2018) comenta una serie de maneras de liberar espacio en el Ubuntu, donde una de ellas ofrece la posibilidad de utilizar un programa con su propia interfaz gráfica, adaptable y/o implementada al sistema, donde el usuario final puede interactuar mediante botones comunes sin tener que recurrir a una terminal, en el caso de que el usuario final posea conocimientos limitados en el área de “Software” o ingeniería en sistema o áreas a fin. El sistema que menciona el autor se llama “BleachBit”, y funciona para “borrar las cachés de más de 70 aplicaciones de escritorio populares, el historial antiguo de archivos, navegadores y bash; y hace un trabajo ligero de registros que nunca leerás” (parr. 18). Es decir que, es un programa muy completo funcional para gestionar la memoria del sistema, o al menos una gran parte de ella.
En cuarto lugar, relacionado con el rendimiento del CPU. Al igual que se detalla en la sección de Windows, para cualquier sistema operativo la CPU es un elemento de la arquitectura que se considera complicado y significativo al momento del diseño del mismo. En sistemas operativos multiproceso, tal es el caso del primer sistema planteado Windows y ahora Ubuntu, en ambos casos según el autor Serrano (s.f.), brinda un breve detalle de como funcionan los procesos en estos sistemas que se muestra a continuación:
“Los procesos incluyen los contadores de programa que indican la dirección de la siguiente instrucción que se ejecutará de esos procesos y los registros de CPU, así como las pilas que contienen datos temporales, como son los parámetros de subrutina, las direcciones de retorno y variables locales. Los procesos también contienen una sección de datos con variables globales y memoria dinámica” (pág. 17).
Es cierto, que los procesos se realizan en paralelo en la CPU, pero también el mismo sistema los gestiona por prioridad, y en sistemas operativos como los de GNU Linux, el programador administra la igualdad en los procesos.
También, desde la perspectiva de seguridad, soporte y rendimiento el componente es gestionable, los usuarios finales mediante la terminal u otros sistemas, pueden administrar la CPU, mediante repositorios documentados y accesibles por una comunidad extensa que da soporte y seguridad (aspectos del sistema y sus complementos) para mantener un sistema operativo de condiciones favorables.
En quinto lugar, relativo a los dispositivos de entrada y salida. Según el autor Canal Kléber IFRN-CN (2021), expresa que los sistemas operativos GNU Linux gestionan los dispositivos de entrada y salida de la siguiente forma. Cuando el sistema se instala en un ordenador, al poseer el acceso libre al Kernel del mismo, va a depender del usuario final su gestionamiento respecto al control de periféricos de entrada y salida, es decir que, de modo establecido al momento de instalar el sistema operativo y de manera “automática” y establecida van a configurarse los “drivers” correspondientes para estos componentes, integrándose de una manera óptima según la arquitectura de la computadora. Ahora, si los “drivers” del sistema se encuentran preestablecidos y programados para una funcionalidad óptima, es relevante decir que el usuario final al tener acceso al Kernel, puede también alterar ciertas configuraciones.
En sexto lugar, referente a la unidad aritmética y lógica. La (ALU), es un elemento que es parte significativa del procesador de un ordenador, Stallings (2007), con esta afirmación presente, se puede aludir al hecho que así a como se integran los “drivers” de los componentes de entrada y salida, también el sistema incorpora sus elementos correspondientes con el procesador, de manera óptima. En este caso, donde la ALU se encarga de manejar los procesos aritméticos y lógicos del ordenador. Claro esta, que dependiendo del sistema operativo, en este caso Ubuntu, requiere de ciertos requisitos del procesador para poder funcionar de manera correcta. Uno de los principales requisitos es “2 GHz dual core processor or better”, según el autor Canonical Ltd. Ubuntu and Canonical are registered trademarks of Canonical Ltd (2021).
En séptimo lugar, concerniente a la seguridad de los componentes mencionados antes. Primero, es sumamente importante mencionar que el sistema operativo GNU Linux, es “open source”, por lo que la accesibilidad que puede tener el usuario final al gestionamiento y modificación es posible, desde el escenario en el cual el perfil de dicho usuario sea uno con altos conocimientos en programación, arquitectura de computadoras, y otras áreas a fin. Por lo que se puede afirmar, que la seguridad de los componentes de la arquitectura están abiertos a muchas eventualidades, ya sea para mejorar el rendimiento del equipo, en el peor de los casos llegar a fallar un elemento del computador o generar un error en el sistema operativo, e incluso ambos.
Referente al sistema operativo, Ubuntu ofrece una interfaz amigable para usuarios finales, cualquier que sea su perfil, programador o no; sin embargo la mayoría de la administración del sistema se da mediante una terminal, donde se puede encontrar documentación en línea o internet. En todo caso, se puede gestionar el sistema operativo de forma, relativamente sencilla, excepto para usuarios sin conocimientos en programación o áreas de sistemas; no obstante, en su mayoría, si no por completo, los programas, seguridad, soporte y rendimiento son eficientes, ofreciendo un sistema muy ágil que aprovecha muy bien las capacidades de los componentes de la computadora.
Mac OS
Alusivo a los comportamientos de los factores de un computador con sistema operativo de Mac OS se recolectan los siguientes datos. Se va a documentar con base en el sistema operativo de Mac OS con la versión Catalina, ya que es actual, estable, su documentación es robusta y la experiencia de usuarios con el mismo es extensa. Ciertamente, los sistemas operativos Mac OS tienen su base en Unix, por lo que también se documentan otras versiones con el fin de argumentar de la manera más óptima el uso del sistema en cuanto a los elementos de la arquitectura de un ordenador. En primer lugar, concerniente a la memoria caché. En su conceptualización, la memoria caché tiene un objetivo principal, conseguir que la memoria, en general, de la computadora trabaje de la forma más rápida posible Serrano (s.f.). Con la anterior afirmación, y siendo la memoria caché un conducto de transmisión de datos entre el procesador y la memoria principal, es relevante mencionar la administración del mismo que se da en este tipo de sistema operativo; y basados en la lectura del autor Solvetic Sistemas (2021), menciona distintas formas de limpiar la caché del ordenador, desde la que almacena el navegador hasta la caché DNS y datos de procesos, es posible hacerlo mediante programas diseñados para gestionar este tipo de memoria, tal es el caso del programa con nombre “CCleaner”. Mac OS, y sus distintas versiones, permiten al usuario final manejar el sistema de una forma amigable por medio de interfaces gráficas amigables e intuitivas para múltiples propósitos, lo que genera conformidad y aceptación por los usuarios. Entonces, la gestión del sistema con respecto a este componente, provee un soporte y usabilidad suficiente para el usuario final para hacer rendir el equipo de una forma idónea, sin tener que recurrir a un tercero con conocimientos medios o altos en sistemas y programación.
En segundo lugar, concerniente a la memoria interna. Así como el sistema operativo GNU Linux, el diseño de Mac OS, como se ha venido mencionando basan su diseño en Unix, es por esta razón que el gestionamiento de este componente funciona muy similar, y usan la memoria virtual paginada y la combinan con el intercambio, pero es relevante comentar también, según el autor Serrano (s.f.), que las diferentes “direcciones lógicas generadas por un programa se dividen en un número de páginas con el mismo tamaño” (pág. 30). A su vez, el tamaño va a variar dependiendo de la versión del procesador central. Es claro, que el diseño de Mac OS se basa en Unix, pero por otra parte, es un sistema licenciado; por lo tanto, existen muchas más restricciones para usuarios finales respecto al acceso “profundo” del Kernel, donde en el común de los usuarios finales este concepto es casi “nulo”. Igualmente, así como en Windows, existe una interfaz de usuario amigable que ofrece una interacción entre el usuario y el hardware para el gestionamiento de este componente mediante programas creados con tal fin.
En tercer lugar, alusivo a la memoria externa. En este tipo de sistema operativo la administración de la memoria externa es relativamente sencillo; una forma de acceder a gestionar según el autor Apple Inc (2021), es mediante presión de los botones “menú Apple” y “Acerca de este Mac”, en este punto se despliega información referente a los datos en la memoria que se encuentran almacenados, misma que se puede gestionar presionando el botón de “Gestionar”, donde se puede visualizar información detallada de toda la información y sus categorías, por llamarlo de alguna manera, para clarificar su administración. Comenta el mismo autor, varias otras modalidades para optimizar este componente, así como: almacenar información en la “nube” en otro servidor, optimizar el rendimiento, reducir el “desorden”, y otras. Entonces, la documentación respecto a este elemento de la arquitectura y como lo administra el sistema operativo, tiene un soporte efectivo y eficiente para los usuarios finales.
En cuarto lugar, relacionado con el rendimiento del CPU. El procesador principal es fundamental para cada sistema operativo, de esta forma se ha venido comentando a lo largo de la investigación, es por esto que este sistema operativo no es la excepción. Mac OS igual que los sistemas operativos vistos antes, en el caso en particular de la versión Catalina precisan de cierta cantidad de velocidad de procesamiento (1.1 GHz) para poder llevar a cabo sus funcionalidades y el sistema operativo en sí de manera óptima Apple Inc (2021).
En quinto lugar, relativo a los dispositivos de entrada y salida. Así como GNU Linux y Windows, este sistema operativo también maneja y da soporte para la instalación y configuración correcta de los drivers correspondientes para que el sistema operativo gestione los diferentes dispositivos de entrada y salida del sistema. Por lo que, como menciona el autor Apple Inc (2021), en el área de soporte, se documentan múltiples drivers con sus respectivos nombres y objetivos, cuya finalidad es darle al sistema un funcionamiento ideal para que la experiencia del usuario final sea lo mejor posible. Al igual que Windows, la interfaz gráfica de usuario, es amigable y sencilla de manejar al momento de instalar y configurar “drivers” para este tipo de componentes. Entonces, la documentación y el soporte para mantener un rendimiento idóneo en este tipo de sistema esta muy bien expuesto y detallado para cualquier usuario final.
En sexto lugar, referente a la unidad aritmética y lógica. La ALU como se le conoce a este componente, para el sistema operativo de Mac OS, requiere igualmente de una cantidad de velocidad (1.1 GHz) para tratar los diferentes procesos aritméticos y lógicos del sistema. Como se menciona antes referente a la CPU, componente fundamental de la arquitectura de un ordenador, existe cierta configuración específica para funcionar de la mejor manera posible. El procesador y todos sus elementos, incluido la unidad aritmética lógica, es y será un componente complejo e importante para cada sistema operativo como lo afirma Stallings (2007) en su lectura “Organización y arquitectura de computadoras”.
En séptimo lugar, concerniente a la seguridad de los componentes mencionados antes. Si bien es cierto, el sistema operativo Mac OS en su versión Catalina, es licenciado, al igual que muchas otras versiones, también lo es el hecho de que la seguridad de los componentes es amplia y documentada; esto porque la accesibilidad a los componentes es sumamente difícil por parte del usuario final, sin embargo tiene el soporte necesario para gestionarlo mediante programas bien desarrollados para tal fin. Esto sin lugar a dudas, es significativo para darle un buen rendimiento al sistema, ya que el usuario final puede gestionar y darle mantenimiento a su equipo de forma óptima sin alterar algún componente de forma directa y causar un error el “harware” o el sistema operativo.
Alusivo al sistema operativo. Mac OS versión Catalina, es considerado por muchos usuarios a nivel mundial como sencillo de usar y gestionar sus diferentes elementos y programas; a pesar de que la mayoría de sus programas y productos son de pago, el soporte y calidad de los mismos es igualmente relevante y de calidad. El sistema por otra parte, es estable y su documentación es accesible y comprensible por cualquier usuario final con acceso al Internet y un navegador, independiente de sus conocimientos en programación, ingeniería en sistemas informáticos o áreas a fin; esto lo vuelve un sistema altamente demandado a nivel mundial para cumplir múltiples propósitos.
Cuadro comparativo de sistemas operativos
SistemasOperativo | Conclusiones de rendimiento | Conclusionesde usabilidad | Conclusionesde seguridad | Conclusiones de soporte y fallas técnicas |
Windows 11 | Gestionamiento accesible y modificable para el usuario final permite mantener un sistema estable y un buen rendimiento del sistema operativo. | Interfaz gráfica de usuario amigable.Acceso a gestionamiento de componentes sencillo. | Seguro (Modo usuario no da privilegios a los componentes de la arquitectura).Codificación cerrada permite un sistema estable sin errores de código.Múltiples virus y maldware son diseñados para este sistema operativo, por lo que representa vulnerabilidad sin sistema de Anti-Virus-Maldware. | Documentación accesible y robusta.Sistema operativo licenciado con soporte técnico. |
Ubuntu 20.04 | La administración del sistema requiere de conocimientos técnicos en ingeniería medianos para mantener el sistema óptimo y actualizado. (líneas de comandos o repositorios). | Interfaz gráfica de usuario amigable.El acceso a gestionar de componentes precisa de conocimientos técnicos medianos. | Medianamente Seguro: el sistema es de código abierto.Es Open Source, por lo cual representa acceso al kernel del sistema operativo (riesgo de mal manejo del código puede hacer fallar los componentes del sistema, incluso el sistema completo o el “hardware”).No muchos virus o maldware son diseñados para dañar el sistema (poca vulnerabilidad). | Documentación accesible y robusta.Sistema operativo “open source” con soporte en línea y comunidades grandes. |
Mac OS Catalina | Gestionamiento accesible y modificable para el usuario final permite mantener estabilidad del sistema y así un rendimiento óptimo.Requiere de elementos del sistema con especificaciones precisas, esto genera un coste elevado en cuanto a la arquitectura del ordenador, vuelve limitado su acceso a gran cantidad de usuarios si requieren un rendimiento ideal. | Interfaz gráfica de usuario amigable.Acceso a gestionamiento de componentes sencillo. | Es un sistema operativo licenciado, por lo que resulta difícil para el usuario final generar errores en cuanto a los componentes en estudio.El soporte y amplia gama de programas destinados a protección del “software”, aunque son de pago en su mayoría, ofrecen una seguridad muy alta y eficiente. | Documentación accesible y robusta.Sistema operativo licenciado con soporte técnico. |
Conclusiones
Seguidamente se hace un breve descripción de las conclusiones del actual proyecto. En primer lugar, se logra compilar con éxito información significativa referente a los diferentes componentes de los sistemas operativos en cuestión. Así mismo, de manera específica se alcanza comparar notoriamente las diferentes resultados de la investigación de los sistemas operativos actuales de Windows, GNU Linux y Mac Os, las cuales se muestran en forma de cuadro.
Por otra parte, el impacto de los datos presentados es altamente beneficiosa e importante para comprender de forma idónea como es que funcionan y como se comportan los distintos elementos de la arquitectura de un ordenador, independiente de su sistema operativo, es decir, que los componentes y la arquitectura pueden variar en la forma que la utilizan uno u otro sistema operativo, pero siempre cumplen con propósitos similares.
También, el conocimiento adquirido y revelado durante la investigación representa un valor altísimo en el aprendizaje del presente curso, y de igual manera, para la carrera en general, puesto que entender el núcleo de un sistema por ejemplo, la arquitectura de una computadora, los elementos que la componen, entre otras características planteadas, siembra “la semilla” de la curiosidad para continuar con el progreso de la tecnología y acarrear, por qué no, beneficios muchos para la sociedad desde el punto de vista tecnológico.
Referencias Bibliográficas
Apple Inc. (2021). Liberar espacio de almacenamiento en el Mac. Recuperado de https://support.apple.com/es-es/HT206996#:~:text=Selecciona%20el%20men%C3%BA%20Apple%20%EF%A3%BF,segmento%20para%20obtener%20m%C3%A1s%20informaci%C3%B3n.
Canal Ricardo Kléber IFRN-CN. (25 de enero del 2021). [Fundamentos sobre o Linux] Arquitetura do Sistema. [archivo YouTube]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RthbTEpnokg&list=PLSHSx3eR0UnWkImWZqBtaDDbL9cTnNfm5&index=31
Canonical Ltd. Ubuntu and Canonical are registered trademarks of Canonical Ltd (2021). Download Ubuntu Desktop. Recuperado de https://ubuntu.com/download/desktop
Fernández, Y. (2021). Qué significa que mi CPU sea de 32 o 64 bits y cuál es la diferencia. Recuperado de https://www.xataka.com/basics/que-significa-que-mi-cpu-sea-de-32-o-64-bits-y-cual-es-la-diferencia
Francisco, J. (s.f.). Cómo liberar memoria RAM en Ubuntu. Recuperado de https://ubunlog.com/como-liberar-memoria-ram-en-ubuntu/
Gomar, J. (2018). 5 formas sencillas de liberar espacio en Ubuntu. Recuperado de https://ayudalinux.com/5-formas-sencillas-de-liberar-espacio-en-ubuntu/
Google Sites (s.f). Windows 10 – Historia. Recuperado de https://sites.google.com/site/windows10comp/home
Microsoft (2021). Consulta las especificaciones, características y requisitos del sistema de Windows 11. Recuperado de https://www.microsoft.com/es-es/windows/windows-11-specifications#table2
Stallings, W. (2007). ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. [archivo PDF]. Recuperado de http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/c1b1f5d1c12abc60a246e2a0d784f7c9d163ee81.pdf
Serrano, F (s.f.). ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Y SISTEMAS OPERATIVOS. [archivo PDF]. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/8179/1/fserranocaTFC0611.pdf
Solvectic Sistemas (2021). Manual para borrar caché en Windows 10, Mac y Linux. Recuperado de https://www.solvetic.com/tutoriales/article/2718-manual-para-borrar-cache-en-windows-10-mac-y-linux/
Yúbal, F. (2017). Cómo es el Kernel de Windows y cuáles son sus diferencias con el de Linux. Recuperado de https://www.genbeta.com/a-fondo/como-es-el-kernel-de-windows-y-cuales-son-sus-diferencias-con-el-de-linux