Por colaboradores de Mundo Ingenio
La siguiente es una investigación que reúne varios parámetros relacionados con redes de computadoras. El contenido de la investigación es el siguiente; un resumen de algunos de los principales componentes que forman parte de una red de computadoras; por otra parte, algunos de los más esenciales tipos de redes de computadoras; también, un gráfico conteniendo los parámetros más significativos de algunas tecnologías de redes en específico. Además, un mapa donde se conceptualiza algunas tipologías de Red. Igualmente, se expondrán la resolución de algunas conversiones numéricas.
1 Parte. Conceptos básicos de redes de computadoras.
1. Realizar una síntesis donde se expliquen los elementos que típicamente integran una red de computadoras (dispositivos, terminales, medios de comunicación, etc).
Seguidamente, un resumen de los principales elementos que componen una red de computadoras. Una red de computadoras no solamente se encuentra compuesta por “hardware”, sino también, por un sistema de programas que en conjunto logran hacer funcionar una red de ordenadores Amaya (2018).
En primer lugar, el elemento que forma de una red de computadoras son los Servidores. Los servidores se encargan de “ejecutar el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo” (pág. 15). El objetivo más importante que tiene un servidor es el de administrar una red, dependiendo claro esta, del tipo de diseño para el que se creó. Algunos tipos de servidores son los siguientes: Servidor de archivo, Servidor de impresiones, Servidor de correo, Servidor de fax, Servidor de telefonía, Servidor de proxy, Servidor de reserva, Servidor Web, entre otros.
En segundo lugar, el mismo autor menciona más adelante que otro componente importante es La Tarjeta de Interfaz de Red (NIC). La tarjeta de interfaz dependen de 2 factores: configuración y cableado de red. Más adelante, Amaya (2018) propone que existen 3 tipos de tarjetas de interfaz; ISA, que requiere una instalación manual en el ordenador; PCI, mismas que vienen previamente instaladas en los ordenadores de escritorio; y por último, las PCMCIA, que son las que contienen las laptops.
En tercer lugar, Recursos y Periféricos Compartidos. Son todos aquellos dispositivos de almacenamiento que están conexos con el servidor, como por ejemplo, “las unidades de discos ópticos, impresoras, trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados por cualquiera en la red”. Amaya (2018, pág. 17).
En cuarto lugar, Sistemas Operativos de Red. Los sistemas operativos de red son los que se encargan de establecer la comunicación entre el “hardware” y el “software” para que estos puedan compartir recursos y/o paquetes de datos. Algunos sistemas operativos que destaca el autor mencionado con anterioridad son: Linux Server, Windows Server, Lan Manager, Li, Novell, Unix, entre otros.
Según el autor Civera (2019) otros elementos importantes que forma parte de una red de computadoras son: en quinto lugar, Bridges o Puentes de Conexión, estos son los que permiten interconectar dos o más redes, además, “Estos dispositivos se construye en el estándar de IEEE 802.11 y pueden ser locales (para enlazar redes cercanas) o remotos (permiten enlazar varias redes locales para formar un área más extensa).” (par. 10).
En sexto lugar, el mismo autor, menciona a los Routers o Enrutadores como elemento significativo de una red de computadoras. Por medio de ellos, se transmiten los datos por medio de paquetes de información, Civera (2019).
Otro elemento son los Concentradores o Hub en el puesto séptimo. El mismo autor menciona que es un componente del hardware fundamental para poder conectar varios equipos. SU objetivo principal consiste en “concentrar el tráfico de red que proviene de múltiples host y regenerar la señal siguiendo este proceso: primero recupera los datos binarios que ingresan en un puerto y después los envía al resto de puertos” (par. 12).
En octavo lugar, y según el autor mencionado con anterioridad, se encuentran los Repetidores. Este se encarga de mejorar la señal de una red inalámbrica de Wi-Fi, amplificando así las distancias entre dispositivos conectados a una red.
En último lugar, se encuentra el Equipo o Estación de Trabajo. Aquí encontramos los equipos o computadoras que se encuentran conectados a una tarjeta de red. Generalmente, este tipo de equipos suelen “ser computadores personales aunque tienen una capacidad de procesamiento, cálculo y gráfico superior a los equipos de escritorio de uso personal” (par. 8).
2. Realizar un mapa conceptual que incluya los siguientes tipos de redes de computadoras:
a. Red de área personal
b. Red de área local
c. Red de área metropolitana
d. Red de área amplia
e. Red inalámbrica
El siguiente mapa conceptual (Imagen 1) está basado en la información que recolectaron los autores: Digital Guide IONOS (2019) y Amaya (2018). El programa o herramienta utilizada para crear el mapa conceptual se encuentra en el dominio: https://miro.com/
Imagen 1:
Mapa Conceptual: “Tipos de Redes de Computadoras”
Autor: diseño propio.
3. Realizar un cuadro sinóptico donde se expongan las principales características de cada una de las tecnologías de redes indicadas a continuación:
a. Ethernet
b. Token Ring
c. Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI)
d. Modo de transferencia asíncrona (ATM)
e. Apple Talk
El siguiente cuadro sinóptico (Imagen 2) está basado en la información que recolectaron los autores: Condori y Laguna (2017), y Jadministrador (2011). Nota: el cuadro sinóptico se muestra en formato de imagen.
Imagen 2:
Cuadro Sinóptico: “Tecnologías de Redes”
Autor: diseño propio.
4. Realizar un mapa conceptual que incluya cada una de las siguientes topologías de Red:
a. Bus
b. Estrella
c. Malla
d. Anillo
e. Árbol
El siguiente mapa conceptual (Imagen 3) está basado en la información que recolectaron los autores: Amaya (2018) e IST La Recoleta (s.f.). El programa o herramienta utilizada para crear el mapa conceptual se encuentra en el dominio: https://miro.com/
Imagen 3:
Mapa Conceptual: “Topologías de Red”
Autor: diseño propio.
2 Parte. Realizar las siguientes Conversiones numéricas
Realice los siguientes ejercicios en una forma ordena y utilizando la tabla presentada a
continuación: Debe mostrar el proceso paso a paso para obtener la respuesta a cada pregunta.
Tabla para trabajar las conversiones
128 | 64 | 32 | 16 | 8 | 4 | 2 | 1 |
1. Pasar de Decimal a Binario los siguientes números:
Procedimiento:
– Dividir entre 2 sucesivamente
– Apuntar el resultado y el residuo de cada operación
– Apuntar la lista de ceros y unos de abajo a arriba o de derecha a izquierda
- 21 = 10101
Solución: 21/2 = residuo 1. 10/2 = residuo 0. 5/2 = residuo 1. 2/2 = residuo 0 y cabe 1 vez.
- 143 = 1010110001111
Solución: 143/2 = residuo 1. 71/2 = residuo 1. 35/2 = residuo 1. 17/2 = residuo 1. 8/2 = residuo 0. 4/2 = residuo 0. 2/2 residuo 0 y cabe 1 vez.
- 802 = 1100100010
Solución: 802/2 = residuo 0. 401/2 = residuo 1. 200/2 = residuo 0. 100/2 = residuo 0. 50/2 = residuo 0. 25/2 = residuo 1. 12/2 = residuo 0. 6/2 residuo 0. 3/2 = residuo 1 y cabe 1 vez.
- 5432 = 1010100111000
Solución: 5432/2 = residuo 0. 2716/2 = residuo 0. 1358/2 = residuo 0. 679/2 = residuo 1. 339/2 = residuo 1. 169/2 = residuo 1. 84/2 = residuo 0. 42/2 = residuo 0. 21/1 = residuo 1. 10/2 = residuo 0. 5/2 = residuo 1. 2/2 = residuo 0 y cabe 1 vez.
- 574 = 1000111110
Solución: 574/2 = residuo 0. 287/2 = residuo 1. 143/2 = residuo 1. 71/2 = residuo 1. 35/2 = residuo 1. 17/2 = residuo 1. 8/2 = residuo 0. 4/2 = residuo 0. 2/2 = residuo 0 y cabe 1 vez.
2. Pasar de Binario a Decimal los siguientes números:
Procedimiento simplificado:
-Asignamos a cada dígito su valor
-Seleccionamos los que valgan 1
-Sumamos
- 1001100110 = 614
Solución: 0x1 + 1×2 + 1×4 + 0x8 + 0x16 + 1×32 + 1×64 + 0x128 + 0x256 + 1×512 = 2+4+32+64+512 = 614
- 0001110001 = 113
Solución: 1×1 + 0x2 + 0x4 + 0x8 + 1×16 + 1×32 + 1×64 + 0x128 + 0x256 + 0x512 = 1+16+32+64 = 113
- 1110001110 = 910
Solución: 0x1 + 1×2 + 1×4+ 1×8 + 0x16 + 0x32 + 0x64 + 1×128 + 1×256 + 1×512 = 2+4+8+128+256+512 = 910
- 1110111 = 119
Solución: 1×1 + 1×2 + 1×4 + 0x8 + 1×16 + 1×32 + 1×64 = 1+2+4+16+32+64 = 119
- 10101010 = 170
Solución: 0x1 + 1×2 + 0x4 + 1×8 + 0x16 + 1×32 + 0x64 + 1×128 = 2+8+32+128 = 170
3. Pasar a Binario utilizando la Tabla de Código ASCII las siguientes palabras:
La siguiente respuesta se resuelve, valga la redundancia, con base en la tabla ASCII según el autor IBM (2020).
LIMÓN = 01001100 01001001 01001101 11010011 01001110
Solución:
L = 01001100, I = 01001001, M = 01001101, Ó = 11010011, N = 01001110.
CARTAGO = 01000011 01000001 01010010 01010100 01000001 01000111 01001111
Solución:
C = 01000011, A = 01000001, R = 01010010, T = 01010100, A = 01000001, G = 01000111,
O = 01001111.
4. Pasar a Texto los siguientes Binarios:
La siguiente respuesta se resuelve, valga la redundancia, con base en la tabla ASCII según el autor IBM (2020).
Respuesta: Texto = “Tigre”.
Solución:
T = 01010100, i = 01101001, g = 01100111, r = 01110010, e = 01100101.
5. Pasar de Decimal a Hexadecimal los siguientes números:
Procedimiento:
– Dividimos el número entre 16 sucesivamente
– Si el cociente es mayor o igual que 16, lo dividimos entre 16
– Continuamos así hasta obtener un cociente menor que 16
– El número en base 16 es: (Último cociente) (Último resto) (Penúltimo resto)… (Segundo resto) (Primer resto)
– Teniendo en cuenta que: 10 es A, 11 es B, 12 es C, 13 es D, 14 es E y 15 es F
– Apuntar la lista de residuos y cocientes de abajo a arriba o de derecha a izquierda
- 150 = 96
Solución: 150/16 = residuo 6 y cociente 9.
- 491 = 1EB
Solución: 491/16 = residuo 11=B. 30/16 = residuo 14=E y cabe 1 vez.
- 1082 = 43A
Solución: 1082/16 = residuo 10=A. 67/16 = residuo 3 y cabe 4 veces.
- 293 = 125
Solución: 293/16 = residuo 5. 18/16 = residuo 2 y cabe 1 vez.
- 4605 = 11FD
Solución: 4605/16 = residuo 13=D. 287/16 = residuo 15=F. 17/16 = residuo 1 y cabe 1 vez.
6. Pasar de Hexadecimal a Decimal los siguientes números:
Procedimiento:
– De derecha a izquierda: multiplicamos la primera cifra por 1 (1 es 160); la segunda, por 16 (16 es 161); la tercera, por 162; la cuarta, por 163. Y así hasta que hayamos multiplicado todas las cifras
– Sumamos cada uno de los valores obtenidos
- A3B = 2619
Solución: 10×256 + 3×16 + 11×1 = 2619
- 34A2C = 215596
Solución: 3×65536 + 4×4096 + 10×256 + 2×16 + 12×1 = 215596
- 5FAC = 24492
Solución: 5×4096 + 15×256 + 10×16 + 12×1 = 24492
- 34D1 = 13521
Solución: 3×4096 + 4×256 + 13×16 + 1×1 = 13521
- AC018 = 704536
Solución: 10×65536 + 12×4096 + 0x256 + 1×16 + 8×1 = 704536
Conclusiones
En primer lugar se logra alcanzar la recolección de la información que se plantea en primera instancia y como objetivo de la presente tarea de investigación tal como se solicita. Dicha información se plantea en los formatos solicitados con el fin de presentar la indagación con el formato requerido.
Se logra alcanzar con éxito la síntesis de la información referente a los elementos que generalmente conforman una red de computadoras. Igualmente, se logra exponer los mapas conceptuales y cuadro sinóptico con la información respectiva a cada uno de ellos. Por otra parte, la conversión de las prácticas planteadas se obtiene y describe de manera correcta y completa.
Por último, otra conclusión que se logra es la de coleccionar información significativa que “refresca” de algún modo, la materia y teoría importante para el desarrollo del presente curso de Telemática y Redes I, mismo que es conveniente para el desarrollo y eventual ejecución de la carrera de Ingeniería en Informática, obviamente, en el campo de las telecomunicaciones especialmente, aunque no menos importante en los demás campos de la misma carrera.
Referencias Bibliográficas
Amaya, E. (2018). REDES DE COMPUTADORAS. Introducción a las redes, necesidad de una red, tipo y equipos de redes, topología de una red, diseño de redes, instalación y administración de redes LAN. [archivo PDF]. Recuperado de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4118/REDES%20DE%20COMPUTADORAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cesy. (s.f.). TECNOLOGÍAS DE RED. Recuperado de https://cecy09.wordpress.com/tecnologias-de-red/
Civera Electrificaciones (2019). ¿Qué elementos son necesarios para instalar una red informática?. Recuperado de https://www.civeraelectrificaciones.com/que-elementos-son-necesarios-para-instalar-una-red-informatica/
Condori, F. y Laguna, D. (2017). ATM (Modo de Transferencia Asíncrona). [archivo PDF]. Recuperado de https://ingetelecom.files.wordpress.com/2007/08/atm-modo-de-transferencia-asc3adncrona.pdf
Digital Guide IONOS. (2019). Conoce los tipos de redes más importantes. Recuperado de https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/los-tipos-de-redes-mas-conocidos/
Jadministrador. (2011). ¿Qué es AppleTalk?. Recuperado de https://joseantonojagc.blogspot.com/2011/02/que-es-appletalk.html
IST La Recoleta. (s.f.). Topologías de Red. [archivo PDF]. Recuperado de http://ual.dyndns.org/biblioteca/redes/pdf/unidad%2003.pdf
IBM. (2020). Tabla de conversión de valores ASCII, decimales, hexadecimales, octales y binarios. Recuperado de https://www.ibm.com/docs/es/aix/7.1?topic=adapters-ascii-decimal-hexadecimal-octal-binary-conversion-table